Por José Mármol
En Ecuador, alrededor de 35 emisoras pertenecen a la Iglesia Católica. De estas, 13 son afiliadas a la Coordinadora de Radio Popular y Educativa del Ecuador, CORAPE, una red que agrupa a emisoras y centros de producción vinculados a procesos de desarrollo social y que tuvo entre sus fundadores a dos emisoras católicas que se han caracterizado por su compromiso de apoyar y acompañar procesos de organización social e indígena: Radio Latacunga, y Radio Guamote.
Radio Latacunga, creada bajo la inspiración de los
Documentos de Medellín y Puebla, y de “Opciones Pastorales”, del Episcopado
Ecuatoriano, se caracteriza por promover “una comunicación radiofónica popular
y participativa, que prioriza las voces de los marginados y excluidos”, lo que ha
merecido el cuestionamiento de grupos de poder económico y político, que no ven
bien que hablen los pobres, los indígenas, los que no tienen oportunidad de
hablar en los medios de comunicación tradicionales”, señala su director,
Eduardo Guerrero, quien recuerda que la radio ha recibido amenazas, e inclusive
en 1.994 fue clausurada y apresada su directora.
Posteriormente se irían integrando otras radios
católicas que también tienen entre sus objetivos la evangelización y la
promoción de la organización social de los pueblos y comunidades.
Radio Sucumbíos (nororiente del país), por ejemplo, de
la mano de su Obispo –ahora emérito-, Monseñor Gonzalo López Marañón, no ha
cejado en la denuncia profética de los atentados a la vida y violaciones de
derechos humanos y al medio ambiente, tanto como en su compromiso por promover los valores de interculturalidad, solidaridad,
paz, y equidad. Destaca también su cercanía con los procesos de desarrollo
social y humano, abriendo sus micrófonos para que la gente exprese con libertad
sus necesidades y angustias, sus logros y esperanzas.
![]() |
Santiago Naula, reportero indígena, de Radio Latacunga |
Otra de las emisoras que sigue marcando una huella en
su compromiso de promover el desarrollo integral de la persona, particularmente
de la gente del campo, es la Radio Mensaje, una estación que en los años 60 y
70 del siglo pasado hizo un gran aporte a la alfabetización, a través de
Radioescuelas de Pichincha. En la actualidad, Radio Mensaje “ha logrado
mejorar las condiciones de vida a través de la capacitación permanente, como los
grupos de mujeres productoras agrícolas, delegadas de salud y parteras de las
comunidades que escuchan los programas radiales, en idioma español y kichwa, en
los que los profesionales o campesinas y campesinos con mayor experiencia
cuentan sus vivencias y dan aportes de su conocimiento”, dice su director,
Carlos Cisneros.
Así, muchas de las radios de la Iglesia se
caracterizan por acompañar procesos de organización y lucha de los indígenas
por la tierra, el agua y un trato digno, compromisos que tienen sus frutos en
la construcción de una sociedad en la que se reconoce ya la actoría social y política del pueblo
indígena.
* Artículo escrito por José Mármol, Presidente de Signis Ecuador y
miembro del Directorio Latinoamericano de OCLACC, y publicado en la revista SIGNIS Media, abril 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario