martes, 20 de mayo de 1997

VICTIMAS DE NUESTRO CONFORMISMO


José Nelson Mármol M.

Terminada la campaña electoral de 1996, que determinó la elección de nuestros actuales representantes ante el Concejo Municipal, me auto impuse un necesario silencio en mi columna periodística, por dos razones que serán comprendidas por varios lectores que me han reclamado por esta actitud: en primer lugar, de julio a diciembre del año pasado tuve la suerte de viajar a Brasil, a realizar un curso de post-grado, en comunicación, lo que, obviamente, me impidió estar informado de todo cuanto ocurría en nuestra comunidad; luego, consideré que era bueno hacer un paréntesis en mis cuestionamientos y fundadas críticas al desgobierno local para que, en el nuevo período que arrancó en agosto pasado, se abran alternativas al diálogo y a la reconciliación comunitaria que quedaron sumamente deteriorados tras el fragor de la lid electoral.

Siempre consideré que la peor enfermedad que puede afectar a los pueblos es transformar las diferencias político partidistas en enemistades personales o familiares, y eso es precisamente lo que está minando esa necesidad de conciliación y concertación, para avanzar juntos a la consecución de los grandes intereses colectivos. Qué falta hace que sepultemos las pasiones particulares del partidismo y cerremos las heridas.

Pero qué lamentable resulta constatar que de parte de las autoridades locales sigue incólume una actitud de orgullo enfermizo y de autosuficiencia que está conduciendo a que nuestro pueblo no encuentre la senda de la armonía social y del progreso comunitario, y por el contrario siga de tumbo en tumbo sumido en los errores de una Administración que se ha mostrado ciega y sorda a las inquietudes ciudadanas.
Piedras al canto: Aunque amplios sectores de la sociedad, y el más común de los pobladores, se pronunciaron sobre la inconveniencia de organizar una movilización a Quito para, a pretexto de solicitar el aval para un crédito para la construcción del anhelado Proyecto de Riego Tabacundo, ofrecer el respaldo a la señora vicepresidenta de la república -que por todos es bien sabido es un cero a la izquierda en el actual gobierno-, la municipalidad no se inmutó y con un empecinamiento digno de mejor causa fue a "vivar a doña Rosalía". Me pregunto si no era preciso atender al más elemental sentido común para buscar el mejor camino para la consecución de una obra que todos la deseamos?. Pero, por el contrario, escuché decir al señor alcalde, mientras inauguraba un campeonato de fútbol comunal, que solo se trataba de "cuatro voces de resentidos".

Un pueblo dividido por diferencias que rebasan lo estrictamente político -que inclusive es necesario en un verdadero régimen democrático- para caer en la rivalidad personal o familiar seguirá condenado a caminar como el cangrejo, y no queremos eso. Por ello levanto nuevamente mi voz para hacer un clamoroso llamado al diálogo, a la concertación por el futuro de nuestro pueblo. Demostremos que podemos avanzar en medio de nuestras naturales diferencias ideológico políticas, porque el supremo objetivo es nuestro pueblo; no lo condenemos al letargo con nuestro conformismo. Demos un paso decisivo y extendamos la mano de la gran conciliación.

20 de mayo de 1997

martes, 19 de marzo de 1996

VIVA EL CLIENTELISMO


José Nelson Mármol M.

Aunque resultará insuficiente el espacio de esta columna para realizar una evaluación serena sobre lo ocurrido en la pasada campaña electoral para las dignidades seccionales de nuestro pueblo, es preciso y necesario que realicemos algunas puntualizaciones por las caracterizaciones atípicas que se pudieron observar.

Para ninguno de nosotros es novedad que Amílcar Mantilla logre, como lo hizo, una victoria holgada, aunque no muy fácil, que no es lo mismo; pues para lograrlo el camino se le tornó, en algún momento, cuesta arriba, tal como reconocieron y me confiaron algunas personas que estuvieron trabajando cerca a él.

Se dirá que triunfo es triunfo, a la final. Sin embargo sería preciso considerar que hay triunfos que saben a derrota y derrotas que saben a triunfos, y ello bien puede calzar a los principales protagonistas de la pasada contienda.

Al fin, el gran triunfador fue el clientelismo. No cabe duda que el efecto buscado por Amílcar para lograr su reelección dio resultado. El clientelismo ha asegurado buenos resultados electorales casi siempre.

Resultaría en extremo largo, pero sobre todo innecesario, traer a la memoria los innumerables casos en que el clientelismo populista ha logrado derrumbar verdaderas propuestas programáticas para la acción de un gobierno, en nuestro caso local. Pero bien vale la pena que dediquemos nuestro enfoque a algunos hechos que no pueden ser soslayados.

No puedo desconocer las condiciones de líder que ha logrado amasar Amílcar desde hace más de 10 años. No obstante, resulta evidente que en la última campaña logró consolidar su ansiada reelección merced a las miles de camisetas y gorras distribuidas a la gente, los casi diarios bailes en barrios y comunidades (cuánto le costó todo eso y cómo logró financiarlo?, es una pregunta que sigue flotando en el ambiente y que en algún momento debería responder), amén de una evidente campaña sucia y absurda en contra, sobre todo, de una candidatura de propuestas y programas serios y realizables.

Ni de lejos pretendo menospreciar el grado de conciencia que si creo existe en un alto porcentaje de la gente que se volcó a su favor, pero si resulta cuestionable que haya triunfado precisamente la candidatura que jamás -de lo que yo pude escuchar-, presentó una propuesta concreta sobre la solución a la problemática de nuestro pueblo. Tan es así que inclusive eludió un enriquecedor debate realizado en Radio Mensaje.

El clientelismo populista de entregar casas barriales (necesarias, pero no prioritarias) a 200 o 500 metros de distancia, en una población que no tiene más de 2000 metros de longitud, obnubiló, sin duda, a un amplio sector de la población que prefirió votar por las casitas (como en el caso del Prefecto, Rafael Reyes), antes que por una solución real a la carencia permanente de agua potable y de riego. Pero en fin, el PUEBLO es el Supremo Elector y así lo decidió. Viva el clientelismo.

Ojalá Dios quiera y que mi augurio resulte equivocado, pero mucho me temo que estos dos temas: Agua potable y agua de riego seguirán, desgraciadamente, siendo banderas de campaña de nuevas contiendas electorales. San Blas, mi barrio querido, solo por poner un ejemplo muy cercano, seguirá padeciendo la falta de agua potable las 12 horas del día, los 365 días del año, quizá durante cuatro años más; y los agricultores del campo y la ciudad deberán seguir rezando a San Pedro, para que abra las llaves celestiales cuando la sed de la tierra sea insoportable. Ojalá me equivoque.

Por otro lado, debo confesarlo que me resultaba difícil aceptar que Amílcar y su campaña hayan tenido que echar mano de recursos nada éticos para asegurar su victoria. Sinceramente creo que no necesitaba ello. Amílcar tenía asegurada su reelección aunque no hubiesen surgido buenas candidaturas como la de Augusto Espinosa y Eduardo Avilés. Pero lanzar toda una cadena de expresiones de resentimiento social y un odio enfermizo y visceral que derramaban algunos de los prosélitos de su campaña (de lo que fui testigo en más de una ocasión), quienes sin el más mínimo rubor no se cansaron de tildar de "perros de los Espinosas" a todos quienes no apoyaban su candidatura porque confiaban en la de Augusto, es, por decir lo menos, condenable, por burdo y grotesco.

No pretendo, ni tampoco soy el llamado a salir en defensa de la familia Espinosa (a no ser por cumplir con un deber moral y cívico como comunicador), pero si resulta indignante, en extremo, que por una campaña electoral se haya resquebrajado la unidad de nuestro pueblo, y, sobre todo existan personas que se sientan con el exclusivo derecho de tachar a familias honorables que buscaban servir a nuestro pueblo desde una dignidad de representación popular. No sé cuál será el criterio de Amílcar, pero yo creo que él, miembros de su familia, así como tantos tabacundeños y pedromoncayenses capaces, honestos, patriotas, y con deseos de trabajar por el adelanto de nuestro pueblo, tenemos el derecho de aspirar, en algún momento, a ser elegidos para alguna dignidad.

En caso contrario, tendríamos que pensar que el caciquismo ha retornado.

Pero también resulta condenable el sin fin de pasquines y proclamas anónimas que circularon en Tabacundo, en las que se hacían graves acusaciones de diversa naturaleza e imputaciones en contra de Amílcar. Lamentablemente no he logrado determinar de qué lado surgieron estos apócrifos. Pero no es justificable, desde ningún punto de vista, que aprovechándose del fragor de una campaña, y ocultándose en la oscuridad de la noche, se hayan lanzado denuncias sin una debida prueba. Esto también yo rechazo con firmeza.
No obstante, ya que se han formulado denuncias, será preciso que Amilcar dé una explicación al pueblo, para evitar que la duda se acreciente y se restaure la confianza en los representantes del puebloEn todo caso, una vez que la campaña quedó atrás y el pueblo dijo ya su palabra en las urnas, es preciso que se busque la reconciliación de nuestro pueblo, y sobre ello deberían dar ejemplo quienes fueron elegidos como representantes del pueblo.
Tabacundo, 1996

martes, 19 de diciembre de 1995

DOS ESQUINAS

José Nelson Mármol M.

Tras un ligero paréntesis en nuestro encuentro mensual en ENFOQUE, retornamos en este último mes del año con la convicción de que la evaluación que hagamos de estos 365 que se han pasado casi sin sentirlos, nos deje perspectivas de cambio para 1996. Que las Navidades de este año nos traigan la paz, el amor y la justicia que nuestros pueblos anhelan, y que ello domine en nuestras acciones en el nuevo año. Con este necesario introito, les presento mis dos temas para hoy.

RESACA Y DESESPERACION

El pueblo no cayó en la trampa Gobierno- socialcristiana, y dijo 11 veces NO.
De nada sirvieron los miles de millones de sucres que derrocharon el gobierno, los socialcristianos y los empresarios en el fallido afán de persuadir por un SI en una mañosa consulta popular que buscaba ( en un camuflado interés de cambio) acelerar el proceso de privatización, y sobre todo la desbordada intención de llevarse al peso el IESS.

Fue dificil dimensionar el desconcierto con el que se acostaron y la resaca con la que se despertaron los neoliberales al conocer los resultados extraoficiales de la consulta, que fueron oficializados el pasado 15 de diciembre. El TSE proclamó los datos oficiales que resonaron con estruendo, una vez más, en los oídos de la alianza Gobierno-socialcristiana que promovió hasta el cansancio la consulta de la trampa que no convenció a los electores.
Y si bien es cierto, en lo social es imposible reproducir con exactitud matemática los sucesos, y menos aún predecir lo que vendrá, no se puede dejar de pensar que la consulta bien puede constiturse en la antesala de lo que podría ocurrir en las elecciones presidenciales que cada vez más aparecen cercanas.

Por ello, bien se puede adelantar que las sombras de la tiranía que en algún momento pudo amenazar la vida del país, con la presencia del cachorro de don León de la urbe huancavilca, comienza a diluirse, a buena hora. No cabe duda que los bigotes del cachorro están ya en remojo por el bien del país. El pueblo no se dejará convencer de su falso slogan Primero la gente.
Sin duda que sería cierto que su atención sería primero la gente, pero la gente de ese círculo de poder que gobernó el país en ese nefasto período de terrorismo de Estado que asesinó a Consuelo Benavidez y a los hermanos Restrepo, entre otros crimenes. El pueblo no caerá en la trampa.

Pero digamos algo de nuestro querido pueblo. Aquí la desesperación socialcristiana por hallar un "buen candidato" no considera límites de oferta; sin importarles lo ideológico andan ofreciendo candidaturas, todo en el ciego afán de cubrir su evidente orfandad de cuadros. Solo así se puede explicar la oferta de la candidatura a la presidencia del Concejo que se ha hecho al indiscutible promotor social Lic. Lizardo Serrano, presidente de la Aso. de Tabacundeños Residentes en Quito, quien, desde que lo conozco, ha demostrado una envidiable consistencia ideológica socialdemócrata. Pues bien, a él se le ha ofrecido que "de platas no se preocupe para la campaña", lo importante era que acepte la propuesta. Qué chasco recibieron al escuchar otro NO con mayúsculas. Y yo digo que lo ideológico no se compra con un plato de lentejas. Cual será el abanderado socialcristiano, o mejor dicho el sacrificado.

AGUA Y TIERRAS
Desde la más remota historia el hombre comprendió que los dos elementos son insustituibles en la vida. Diríase que si solo uno de ellos falta, la vida no sería vida. Pues bien, nuestro pueblo bendecido con fértiles tierras logró regarlas para hacerlas producir, a tal punto de convertir a nuestro pueblo en principal granero de la provincia y del país, gracias al canal de riego construido a "brazo partido" por nuestros antepasados, a inicios del presente siglo.

Más de 135 Kms. de un canal de riego que conduce las aguas desde los deshielos orientales del Cayambe, ha regado por más de medio siglo nuestras tierras. Empero, con la presencia cada vez más numerosa de plantaciones de flores para la exportación, el líquido vital, metafóricamente, se va secando. El caudal cada vez más resulta insuficiente para cubrir la demanda, y nuestros campos y cultivos de los pequeños agricultores y campesinos se van agostando.

El S.O.S. se había lanzado hace algún tiempo, sin que la alerta haya sido dimensionada como la realidad lo exigía. Poco o nada se ha conocido de la preocupación del cabildo local por buscar y lograr una solución urgente a esta amenaza. A más de una movilización realizada hacia el ministerio de Bienestar Social para presionar la ampliación del canal existente, no se ha conocido si la obra se ejecuta o no, o si hay incumplimiento. Pero más que ello, admitiendo que el proyecto camine, de que sirve que el canal se amplíe si no existe el recuso hídrico. Y ello está ocurriendo.

Invitado por la Fundación Cochasquí asistí, hace algunas semanas, a una reunión de trabajo en la que se reveló la preocupante realidad. Se amplía el ducto, pero no no se hacìa nada por conseguir el agua que se requiere. Casi como decir que me quieran conformar con un envase vacío de un refresco para aplacar mi sed. No se concibe.

Pues bien, en dicha reunión (que en realidad fueron dos) se planteó la urgencia de conformar un Comité Cantonal, provisional, Pro-Canal de Riego, pero -por más curioso e incomprensible que parezca-, se evidenció un no sé si celo, o algo por el estilo, de parte del señor Presidente del Concejo Municipal, por el hecho de que en la asamblea se insistió en la necesidad de impulsar, a través de este Comité provisional (el que por ningún motivo iba a conformarse al margen de la Corporación Municipal) la tramitación de la adjudicación de las aguas de los ríos Arturo y Boquerón, para alimentar el caudal actualmente existente. A pesar de ello el Comité provisional se organizó y al momento adelanta gestiones encaminadas a lograr el objetivo que es inaplazable.

Cuándo comprenderemos que el progreso y bienestar de nuestro pueblo no se logrará si mantenemos cerradas nuestras diferencias personales, o de otra índole. Dejemos de lado y sepultemos de una buena vez egoismos mezquinos que nos impiden avanzar.

Y ahora sobre la tierra. 80 familias de la progresista comunidad de Picalquí han iniciado una lucha legal que apunta a conseguir las tierras de esa comunidad que son al momento de propiedad de la Fundación Brethen y Unida. La lucha es justa porque la necesidad no es de una ni diez familias. Son ochenta. La presión demográfica de la región no se la puede soslayar. Ojalá que los compañeros de Picalquí logren su propósito. Su lucha cuenta con nuestro respaldo.
Tabacundo, diciembre,1995

viernes, 10 de noviembre de 1995

PEREGRINACION "MAMA NATI 95"


Este sábado 18 de noviembre se realizará la décima edición de la peregrinación al Santuario de la Santísima Virgen de Natividad, de Tabacundo. La caminata es un acto de fe que ofrecen los tabacundeños residentes en Quito, quienes anualmente realizan una peregrinación con ocasión de saludar a la Santísima Virgen de Natividad, conocida cariñosamente como Mama Nati, al acercarse su festividad, que se celebrará el 23 de noviembre.

La peregrinación, que es organizada por la Asociación de Tabacundeños Residentes en Quito, partirá desde la parroquia de Calderón y se dirigirá a Tabacundo. Los devotos y caminantes se concentrarán a las 06h00 en la iglesia de Calderón en donde se oficiará una misa que la celebrará Mons. Luciano Iturralde, Secretario Ejecutivo de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, y los directivos de la Asociación impartirán las recomendaciones necesarias a los peregrinos.

RUTA

La peregrinación iniciará a las 06h30, por la ruta Calderón, Guayllabamba, Pisque, La Esperanza y Tabacundo, por la carretera panamericana, hasta llegar al Santuario donde se venera la Santísima Virgen de Natividad. Para garantizar la seguridad de los peregrinos que participarán de este acto de fe, los organizadores han solicitado la colaboración de la Policía Nacional, Cruz Roja, Defensa Civil, y a más de ello ha previsto la ubicación de varios puestos de socorro, en los que se ofrecerán a los caminantes refrigerios donados por devotos de la Santísima Virgen.

DEVOCION POPULAR
El pueblo de Tabacundo venera con especial devoción a la Santísima Virgen de Natividad, llamada cariñosamente como MAMA NATI, y a quien la Municipalidad de Pedro Moncayo la declaró la Patrona del Cantón. La devoción a la Virgen data desde mediados del siglo XVII, de acuerdo a datos históricos existentes en los archivos parroquiales.
Sin embargo a la hora de precisar el inicio de la devoción la historia se confunde con la leyenda, pues se cuenta en Tabacundo que hace 400 años más o menos, "unos devotos de la ciudad de Pasto llevaban una mula que cargaba una caja que contenía la imagen de una Virgen trabajada del mismo cedro del que fue hecha la Virgen del Quinche por Diego de Robles. La mula se arrodilló junto al chozón que servía de iglesia, y no fue posible levantarla hasta quitarle la caja, entonces los vecinos de Tabacundo comprendieron que la Virgen quería quedarse en Tabacundo y procedieron a limosnar para pagar al negociante que llevaba la imagen, y un fraile que hacía de doctrinero le puso el nombre de Nuestra Señora de la Natividad, por ser esos días su fiesta".
Tabacundo, noviembre,1995

martes, 1 de agosto de 1995

TABACUNDEÑOS RESIDENTES EN QUITO ELIGEN REINA


En un acto especial y galante programado para este viernes 4 de agosto, la Asociación de Tabacundeños residentes en Quito elegirán a la nueva reina de la Institución, para el período 1995-1996. Seis simpáticas candidatas buscarán el reinado.

La elección de la reina de los tabacundeños residentes en Quito se cumplirá este viernes 4 de agosto, a partir de las 20h30, en el salón Chimborazo del Club de Oficiales de la Policía.

CANDIDATAS
En este torneo galante participarán seis candidatas que representan a empresas comerciales y organizaciones familiares de tabacundeños que por años fijaron su residencia en Quito. Así, el tradicional Club Deportivo Libertad auspicia la candidatura de Viviana Boada. También presentan candidatas al reinado la revista Enfoque, la casa comercial Motorfreno, la cooperativa familiar Puga Muñoz, la Asociación primero de enero de la familia Mármol, y la Fundación Primos Serrano.

JURADO
Con la finalidad de garantizar la imparcialidad en la elección, la Asociación de Tabacundeños residentes en Quito se preocupó de escoger a distinguidas personalidades que no tengan vínculo alguno con la Asociación. Integrarán el jurado el presidente del Colegio de Periodistas de Pichincha, Lic. Edgar Jaramillo; la Lic. Gladys Calderón, Vicealcaldesa del Distrito Metropolitano de Quito; la Reina de Quito, Sofía Arteta; El presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Lic. Camilo Restrepo; el conocido actor y humorista Santiago Naranjo, y el Director administrativo de CIESPAL, Lic. Jorge Jarrín Mantilla.

Andrea I, reina del período 94-95, será la encargada de coronar a su sucesora que será elegida en el acto galante que tendrá lugar este viernes 4 de agosto en el club de oficiales de Policía.

miércoles, 19 de julio de 1995

CUATRO ESQUINAS


Por José Nelson Mármol M.

Otra vez vamos a recorrer las esquinas de nuestro pueblo para conversar sobre temas de interés.

JUSTO HOMENAJE
Pudimos ser testigos del homenaje que se tributó el pasado 17 de junio a los soldados tabacundeños y del cantón Pedro Moncayo que participaron en el conflicto armado que nuestro país enfrentó al de Perú.
El merecido reconocimiento a más de 50 valientes hombres de nuestro terruño estuvo a cargo de la ahora Asociación de tabacundeños residentes en Quito. A no dudarlo, el acto supo interpretar a tiempo el sentimiento que nuestro pueblo ya lo venía expresando desde cuando conoció que un contingente importante de tabacundeños y pedromoncayenses estuvo presto a colaborar con la defensa de nuestra Heredad Territorial.
El programa fue sencillo en su forma pero extraordinariamente rico en emotividad y gratitud. Fue tal la profundidad que a ratos transmitió el programa que logró quebrar en más de una ocasión la sensibilidad de los presentes. Un digno programa que humedeció los ojos no solo de los condecorados o de sus familias sino de un pueblo grato con el valor y patriotismo de su hijos. Es justo, entonces que desde esta columna, expresemos una sentida felicitación a esta organización de coterráneos en Quito que ha sabido recoger en tan significativo evento el sentimiento de un pueblo que se muestra atento al quehacer de sus hijos.

MAL SIN REMEDIO
Pobre nuestro pueblo que no tiene posibilidades de curar sus dolencias. La segunda semana de junio tuve la ocasión de visitar nuestro Centro de Salud, más con la intención de averiguar la marcha de esa casa de salud, que por cumplir con una gestión particular.
Pensé que los arreglos físicos que se realizaron hace algunos años serían también para mejorar sus servicios, pero qué desilusión!. Si bien es cierto sus puertas estaban abiertas, no había un solo médico, ni un residente, ni tan solo una enfermera que pudiera realizar al menos alguna sugerencia para aliviar el dolor del paciente. Entré, recorrí algunas puertas, todas cerradas.
Luego, empero, una ñiña de unos 12 años, talvez, me informó: -No hay nadie. Ingresé no obstante con una cierta curiosidad por el pasillo principal acompañado de la niña en referencia, que se convirtió en mi guia a la sazón. Llegué a lo que se denominaba estación de enfermería, y claro nadie había. Luego tras un biombo veo salir la figura de una conocida amiga que más parecía solo estar cuidando la vieja casona. ¿Está el doctor?, pregunté. Con un aire de picardía no sé por qué me dijo No. Algún médico?, insistí. No, fue su respuesta. Alguna enfermera?, requerí nuevamente, y la respuesta fue "No hay nadie, a quienes vienen les estoy diciendo que se vayan nomás a Cayambe", concluyó. En mis adentros una rabia súbita dio paso mas bien a que esboce una sonrisa, acaso de frustración, porque con esta realidad pensaba que los tabacundeños no tenemos ni derecho a enfermarnos.

"...SACANDO POLVO DEL SUELO.."
Claro, no todo es negro en esta vida. Junio nos ha permitido ver a los tabacundeños (y también a los pocos turistas que llegaron) los colores más variados que reflejaron la alegría y la cultura de un pueblo que no oculta sus raíces. ¡ Qué lindo que se ha bailado el San Pedrito!, "zapateando duro duro...".
Todo estuvo de maravillas: Las tradicionales vísperas con la quema de chamizas y las correteadas de incontables danzantes, y qué decir de las entradas de las comunidades a "ganar plaza" y el desfile del aruchico escolar que también ya se institucionalizó el 29 de junio. Gran participación de todos, y una buena organización del cabildo local. Ahora las ramas siguen llenando de colorido nuestras calles llenas de historia. Bien por ello. La cultura del pueblo no debe morir.

Pero también en estos días el Colegio Nacional Tabacundo estuvo de plácemes. No era para menos. 25 años de un largo camino no es poca cosa, y las autoridades, padres de familia y alumnos se han esmerado por celebrar dignamente las Bodas de Plata de nuestro colegio. Felicitaciones por todos los programas cumplidos. La elección de la reina y el programa artístico y el pregón cumplidos no pudieron ser mejores. Estuvo, diríamos, a la altura de lo que nuestro pueblo se merece, felicitaciones.

NOS FALTA ALGO
Pero, finalmente, no deja de preocupar la indiferencia con la que parece está encarando nuestro pueblo el compromiso deportivo provincial que nos cae encima. Liga Deportiva Cantonal de Pedro Moncayo organizó un festival artístico nunca antes presentado y de gran nivel, pero nuestra gente no responde. Y esto a sabiendas que con ello se buscaba financiar parte de los 60 millones que se requieren para hacer posible una participación digna de nuestro Cantón, en Santo domingo de los Colorados.
Ante estos hechos surge la necesidad de preguntarnos ¿Qué nos pasa a los tabacundeños que no respaldamos las iniciativas que apuntan a hacernos quedar bien? O es que queremos recibir todo a manos lavadas? Si ni a través de un programa artístico de categoría expresamos nuestra colaboración con los esforzados dirigentes de Liga Cantonal, ¿seremos capaces de entregar otro tipo de ayuda?Es preciso que todos arrimemos el hombro para que el compromiso que tenemos no sea la oportunidad para que nuestro pueblo caiga en vergüenza. No desdibujemos esa bien ganada característica de unidad que antes ha llenado de gloria a nuestro cantón.
Tabacundo, Julio, 1995

lunes, 19 de junio de 1995

CUATRO ESQUINAS

Escribe: José Nelson Mármol M.

Tras un ligero paréntesis volvemos a las páginas de ENFOQUE para exponer algunas inquietudes atinentes a la vida de nuestro querido pueblo.

COMPLEJO TURISTICO O COMPLEJO PENITENCIARIO?
Con gran preocupación recibimos una información que, a decir por lo que se recoge en los grandes medios de comunicación, va cobrando forma. Nos referimos al complejo penitenciario que el Consejo Provincial de Pichincha se empeña en llevar adelante en lo que actualmente constituye un precioso sitio en el altiplano de Jerusalén, perteneciente a la parroquia Malchinguí.
En Ese lugar el mismo Consejo Provincial había, en el período del Dr. Patricio Romero -si la memoria no me traiciona-, iniciado la construcción de una suerte de complejo turístico, o un sitio a donde puedan ir las familias que cansadas del mundanal ruido buscan la tranquilidad del campo para eliminar o al menos aflojar las tensiones. No creemos que se pretenda ahora, a pretexto de dar una solución al problema penitenciario, se quiera sesgar propósitos tan loables como el de crear un verdadero centro para el turismo y el descanso de miles y miles de familias que cada fin de semana buscan el sosiego y la paz que ausentes se hallan en las grandes ciudades, como Quito que cada día crece sin control.
Creo pertinente que el Concejo Municipal se pronuncie sobre este proyecto que ya está causando inquietud a las poblaciones de Puéllaro, Alchipichí, y aquellas ubicadas en las cercanías de Jerusalén. Hace años las fuerzas vivas de Guayllabamba con una virilidad digna de ser imitada evitó que el complejo penitenciario se construya en esa parroquia. Podremos también nosotros impedir que ese proyecto prospere, pues de no hacerlo nuestra zona se verá irremediablemente azotada con más crudeza de la inseguridad social.

DESAMPARO
A propósito de inseguridad pública, es oportuno que insistamos en otro grave problema que de a poco se torna más preocupante. La paz y tranquilidad que caracterizaba hace algunos años a nuestra franciscana tierra se va desvaneciendo al punto que algún día solo será tema de añoranza. El grado de peligrosidad en nuestras calles es creciente; el asalto, el robo a domicilios y negocios alarma día a día.
Hace pocos días se registró un millonario robo en la fábrica de estructuras metálicas; la violencia es cada vez más común; asaltos a mano armada y robos domiciliarios se repiten con frecuencia. Sin embargo nos hallamos casi en el desamparo. La Fuerza Policial acantonada en Tabacundo en más de una ocasión se ha mostrado incapaz de controlar este auge delincuencial. ¿Será preciso que la población civil busque mecanismos de control y ayuda comunitaria para preservar la tranquilidad?

PRUEBA DE FUEGO
Nos hallamos ya a menos de dos meses para que se inauguren en Santo Domingo de los Colorados las primeras olimpiadas de la Provincia. Este compromiso que, a partir de hoy se repetirá cada dos años en diversos cantones, puso a nuestro pueblo ante una verdadera prueba de fuego que tendrá que saber sortearla con altivez y orgullo deportivo y de un pueblo que tiene en su pasado el mejor ejemplo de todo cuanto puede ser capaz. Son doce las disciplinas deportivas que forman parte del torneo provincial en las categorías sub 14 y sub 18 años: fútbol, básquet, volley, pelota nacional, atletismo, ciclismo, box, tiro, ajedrez, tae kwoon do, entre otras.
El pasado sábado 27 de mayo se realizó en Tabacundo el primer Congreso Deportivo Cantonal, organizado por la matriz del deporte cantonal, con la finalidad de analizar, precisamente, la participación de nuestro cantón en esta justas deportivas. El evento tuvo lugar en el Centro de Promoción Mensaje, y a é estuvieron invitados ex-dirigentes de la Liga Cantonal, dirigentes de las instituciones deportivas comerciales y empresariales de la zona, sin embargo fue, ciertamente limitada la asistencia.
Generó preocupación, sobre todo, la inasistencia casi total de la dirigencia de los clubes que actualmente hacen Liga Cantonal y los empresarios de las flores, lo que demuestra el poco interés que están dando a este compromiso que revelará la capacidad que tiene nuestro pueblo para enfrentar retos de gran dimensión. Ahora es deportivo, pero mañana, quien sabe, serán otras las motivaciones que exijan de nuestro pueblo la unidad y apoyo incondicional. Según se hizo conocer, la delegación de Pedro Moncayo que participaría en las olimpiadas estaría conformada por al menos 150 deportistas, excepto el cuerpo técnico y la dirigencia. Esto implicaría que nuestro cantón tenga que realizar un gasto aproximado de al menos 80 millones de sucres.
Los recursos de la Liga Cantonal son ínfimos y por ello es necesario que todos arrimemos el hombro para hacer posible la participación de Pedro Moncayo con una representación que vaya a Santo Domingo no únicamente a competir sino a ser protagonista de los grandes triunfos. Es importante la colaboración que ya ha comprometido el Cabildo local al entregar un aporte de 20 millones, por lo que es necesario que busquemos las iniciativas que nos permitan financiar los 60 millones restantes.

SE MUEVEN LAS FRUTAS

Una vez que pasó, momentáneamente, el susto del conflicto armado, nuevamente el ambiente político comienza a cobrar actualidad. Los partidos políticos adelantan los acuerdos electorales de cara a enfrentar los comicios del 96. Algunas candidaturas presidenciales se han oficializado, y la campaña está en marcha. A las ya conocidas candidaturas de Nebot, Noboa, Abdalá, Frank Vargas, parece que se incluirá con seguridad la del general José Gallardo, ex ministro de defensa, quien precisamente en estos días presentó su dimisión al presidente de la república. En Quito, al menos, varias paredes aparecen pintadas con una decidora campaña en favor del general Gallardo. Solo falta la definición oficial de su candidatura, mientras el centro izquierda sigue naufragando en sus cálculos y divagaciones. En nuestro pueblo aunque todavía no se aclara el panorama sabemos de la preocupación del partido social cristiano, en donde el movimiento se ha comenzado ya a advertir. Los candidatos están siendo sujetos de una selección profunda. No obstante, de fuentes dignas de crédito, conocemos que el actual presidente del Concejo, Amílcar Mantilla, buscará la reelección, aunque no se define si lo hará por el casi desaparecido FADI, como independiente o por la Izquierda Democrática, agrupación política con la que, al parecer, estaría conversando. El tiempo lo dirá.
Tabacundo, junio, 1995