miércoles, 16 de marzo de 2005

El Tambo y el Mushuk Nina


Brindemos por El Tambo, portador del Mushuk Nina (fuego nuevo).

Desde la más remota historia, Tabacundo fue un tambo ineludible en la ruta pedestre por caminos y chaquiñanes. Lo fue, sin duda, durante el período preincásico y precolombino, lo mismo que en la época de la colonia y entrada la república.

Su ubicación geográfica en la Hoya del Guayllabamba lo convirtió en un sitio obligado de posada, en un paradero, en un tambo, tras las extenuantes jornadas de chasquis y caminantes.

No me es posible precisar cuántos tambos hubo en lo que hoy es Tabacundo, pero sin lugar a dudas el que se halla cerca al barrio La Playa debió ser uno de los más frecuentados, y por ello su nombre se ha perpetuado hasta nuestros días.

sábado, 28 de abril de 2001

PRESENTACION DEL LIBRO “LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS”


José Nelson Mármol

Muchísimas gracias por haber aceptado nuestra invitación para compartir estos momentos que sin falsas pretensiones consideramos quedará marcado como uno de los más grandes acontecimientos de la vida cultural de nuestro pueblo, en los inicios del tercer milenio.

“Los pueblos son grandes solo cuando hay grandeza de alma en sus hijos”. Este pensamiento atribuido a ese gran intelectual y patriota tabacundeño, Don Alfredo Boada Espín, ¿es, acaso, fruto de su pensamiento visionario orientado por su vocación de servicio incomparable a su terruño, tan solo, o es, por el contrario, la síntesis perfecta de una incontrastable realidad por él vivida durante ese irrepetible período en que ha entregado sin medida ni condiciones sus mejores energías física e intelectuales a su pueblo, ora desde el magisterio, ora desde la representación popular en el cabildo local?. Me atrevo a pensar que la profundidad de una máxima como la que ahora cito solo puede ser producto de una conjugación magistral de dos valores, de entre otros que han caracterizado su vida: Intelectualidad y amor entrañable a su tierra. No tuve la suerte de conocerlo, pues cuando su deceso ha enlutado a nuestro pueblo apenas debí estar en el regazo maternal, no obstante no dejaré de admirar su condición de hombre universal, “de generoso corazón” y forjador de innumerables obras que ni el paso de los años han podido borrar.

martes, 19 de diciembre de 2000

DIA INTERNACIONAL DE LAS DISCAPACIDADES


Por José Nelson Mármol

Todas las mañanas Erika González Mármol recibe el nuevo día con la alegría y la inocencia de sus escasos 8 años vividos atada a una silla de ruedas que le permite movilizarse de un lado a otro, debido a que por sí sola no lo puede hacer por una irreversible enfermedad congénita que le impide correr su libertad de infante por las calles y campos de su barrio y de su pueblo al igual que los niños de su edad.

No obstante el amor sin medida que recibe de sus padres, y especialmente de su Madre, Doña América Mármol, familiares, vecinos y amigos, le ha permitido a Erika vivir casi con normalidad.

CAMPANADAS DE FIN DE AÑO


Casi sin darnos cuenta el año 2000 está tocando ya la campanada de despedida.

Este histórico año que cambió todos sus dígitos para abrir las puertas del nuevo milenio será recordado en todo el mundo no solo por el increíble despliegue publicitario con el que inició el año, ni tan solo por los centelleantes e impresionantes juegos pirotécnicos que resplandecieron en el cielo de varias ciudades del orbe, sino, fundamentalmente, por el sin fin de acontecimientos del día a día de las comunidades que están en nuestro entorno y que tuvieron su impacto a tal punto que, en algunos casos, se convirtieron en sucesos que cambiaron la historia.

Quién podrá olvidar, por ejemplo la rebelión indígena – militar del 21 de enero, que fue capaz de derrocar a un gobierno que en apenas un año y medio condujo al país a la mayor de la crisis económica y social del siglo, a favor de los banqueros y de quienes desde siempre manejan los hilos del poder.

Y quien no recordará este 2000 como el año en que el cantón Pedro Moncayo sintió el sacudón de una crisis social y política nunca antes registrada, y que tuvo, acaso, como origen el escándalo de las denuncias de corrupción en que habría caído la Administración Municipal anterior, y los posteriores enfrentamientos políticos.

Cómo no recordar este 2000 que también ha sido un año en el que se han ido concretando algunas aspiraciones largamente acariciadas: ora el avance en la construcción del Proyecto de Riego Tabacundo, ora la finalización del Hogar de Ancianos, una obra que ya abrió sus puertas para dar acogida y servicio a quienes llevan sobre sus espaldas el peso de los años, ora, en fin, la recuperación de la voz y la palabra pluralista que toma el pulso del acontecer cantonal con una visión universal, pero siempre de lado de las inquietudes y preocupaciones de la gente que vive y siente el día a día y soporta las mezquindades de una Administración Municipal que pareciera haber sido elegida solo para servir a sus prosélitos y no a toda la comunidad; no de otra manera se puede entender las repetidas negativas a que ciudadanos preocupados por la problemática cantonal busquen soluciones en el salón auditorio del cabildo, que es casa del pueblo.
El 2000 será, definitivamente, un año para recordarlo de una manera especial. No obstante, ahora que la campanada de despedida está tocando nuestras puertas, es preciso que en el silencio de nuestra conciencia revisemos nuestras actitudes para recibir el nuevo año y comenzar el nuevo siglo con propósitos renovados de unidad y fraternidad como un imperativo para llevar a nuestro pueblo por la senda del progreso.
José Nelson Mármol
Editorial, Revista Doble Vía, diciembre,2000

HOGAR DE ANCIANOS EN TABACUNDO, UNA REALIDAD


Por: José Nelson Mármol

Fue en septiembre de 1985, cuando asumió el reinado del cantón Pedro Moncayo Lorena Espinosa, que se iniciaron las primeras gestiones para la construcción de un Albergue para dar atención a decenas de ancianos en Tabacundo.

En un sencillo acto que tuvo lugar en el sitio en donde en la actualidad funciona el Centro de Cuidado Infantil, en la parte posterior del Santuario de Mama Nati, Mons. Isaías Barriga N. bendijo la colocación de la primera piedra de este gran sueño. Recuerdo como si hubiera sido ayer las expresiones de Mons. Barriga cuando dijo que “aunque no le gustaba bendecir las primeras piedras sino las últimas, en esa ocasión lo hacía porque tenía la certeza de que la obra será una realidad”.

Ahora, a la vuelta de 15 años de una acción que no conoció el desmayo y menos aún la derrota, La Asociación de Damas Tabacundeñas Pro Obra Social, liderada por Doña Luzmila Romero de Espinosa, una mujer de profunda conciencia social y de empuje que bien hace falta en otras instituciones de la localidad, hizo realidad esta monumental obra que se erige como el más claro ejemplo de trabajo tesonero en favor de la comunidad más necesitada de amor, ternura y solidaridad.

El sábado 2 de diciembre del 2000 se inauguró este albergue en medio de un por demás justificado júbilo ciudadano, excepto, al parecer, de la primera autoridad de la municipalidad que estuvo ausente de este extraordinario acontecimiento.

Esta fecha quedará en el recuerdo de todo buen tabacundeño(a) como el día de la solidaridad con aquellos seres que van adelante en el camino de la vida.

El acto inaugural convocó a una multitudinaria población que no pudo contener su sensibilidad en momentos en que Doña Marianita Yánez, una dulce viejecita que bordea ya los 100 años de existencia, con voz trémula y emocionada expresaba su agradecimiento por la gran obra y exhortó a que la ayuda no termine y que no les dejen en el abandono.

Luego de varios actos artísticos con la presentación del grupo de danza de la tercera edad “Raíces” de Quito, y una también extraordinaria intervención del Coro de la Fundación Cochasquí, Monseñor Isaías Barriga bendijo la humanitaria obra, y se habrá sentido complacido de que la primera piedra que se colocó hace quince años no fue la única.

El Hogar de Ancianos que por aclamación general llevará el nombre de su promotora, Doña Luzmila Romero, será regentado por las hermanas de la Comunidad de Religiosas Dominicas.
Doña Luzmila Romero, visiblemente emocionada relató las inagotables gestiones cumplidas para lograr la construcción y puesta en funcionamiento del Hogar de Ancianos, y agradeció el aporte de instituciones como el FISE y el ministerio de Bienestar Social que entregaron su aporte.

En significativo gesto, la Fundación Cochasquí inmortalizó el testimonio de gratitud a la mujer que entregó por entero sus mejores esfuerzos a la consecución de esta obra, Doña Luzmila, a través de una placa recordatoria que se develizó en el ingreso frontal del edificio, mientras la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo entregó un acuerdo de reconocimiento y una placa de felicitación a la promotora de esta obra.

La gratitud a estas expresiones de solidaridad con los más desposeídos no únicamente que es un acto de justicia sino un imperativo, y por ello es preciso también destacar la entrega desinteresada y el trabajo sin cálculo de un ciudadano ejemplar, Don Miguel Angel Moya, quien sin reparar en tiempo ni en dinero ha contribuido para hacer realidad este gran sueño.
Tabacundo, diciembre,2000

domingo, 19 de noviembre de 2000

LA HISTORIA DE UN PUEBLO


Un pueblo sin historia es un pueblo sin presente y sin futuro. Este no es el caso de Tabacundo y de los pueblos que conforman el cantón Pedro Moncayo.

Por el contrario, la historia de este pueblo se ha venido construyendo desde el más remoto pretérito, que se confunde, paradójicamente, en los datos que van arrojando los más recientes hallazgos arqueológicos que van apareciendo al paso de la construcción del Proyecto de Riego Tabacundo.

Y es que, según los últimos estudios realizados por los expertos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural sobre las osamentas y vestigios cerámicos encontrados hace pocas semanas en la zona de La Esperanza y Chimburlo, los asentamientos humanos de esta zona no pertenecerían solo al período de Integración (500 a 1500 años después de Cristo) en que la historia oficial ubica a Cochasquí y su zona de influencia, sino que corresponderían al período de Desarrollo Regional (500 años AC – 500 años DC)

Es decir que la historia de esta zona es tan antigua que será preciso esperar los nuevos estudios que realizan los arqueólogos del Instituto de Patrimonio Cultural para conocer más datos sobre los orígenes de este pueblo que sigue firme, y que va avanzando, a pesar de las dificultades que van dejando los enfrentamientos estériles entre quienes detentan el poder político y aquellos que lo buscaron y que no lo consiguieron.

La historia de este pueblo es inmensamente rica, desde la época precolombina hasta nuestros días, y es preciso conocerla para amar y sentir orgullo de lo nuestro.

En las próximas semanas, según se ha anunciado, los ciudadanos del cantón Pedro Moncayo podrán tener en sus manos la obra titulada LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS, una monografía general de esta jurisdicción cantonal, escrita por el Dr. Miguel Ángel Puga, un tabacundeño que ha dedicado gran parte de su vida a la investigación apasionada por desentrañar las huellas del pasado y a describir con envidiable prolijidad y detalle el presente más reciente de Tabacundo y el Cantón.
Esta será, sin lugar a ninguna duda, la obra cumbre de la vasta bibliografía tabacundeña que permitirá conocer los datos más importantes de nuestra historia que sigue escribiéndose día a día. La Historia de los Pueblos será una obra de obligada lectura para todo aquel que lleve en su sangre la tabacundeñidad, y que busque los fundamentos para refrendar con indeleble huella una realidad que se erige altiva como un templo: y es que el cantón Pedro Moncayo es digno heredero de una historia que bien merece un sitio destacado en la historia nacional.
Editorial, Revista Doble Vía, Noviembre, 2000

jueves, 19 de octubre de 2000

VIVIR LA DEMOCRACIA


La democracia es un sistema de gobierno que se sustenta en la participación soberana del pueblo.
Lamentablemente en nuestro medio la participación popular solo se ha limitado al cumplimiento de la obligación más que al ejercicio del derecho ciudadano de elegir a sus representantes para la Administración del gobierno nacional, provincial o municipal.

Definitivamente, a la democracia se la ha reducido a un mero acto electoral.

La democracia representativa vigente en nuestro régimen de derecho no ha encontrado los canales apropiados para el ejercicio genuino de una auténtica DEMOCRACIA, en la que se reconozca una participación de todos los sectores sociales, aún de aquellos que no alcanzaron una representación a través del voto.

En muchos de los casos los gobiernos llamados democráticos responden con sus acciones a reducidos grupos de poder y no a favor del conjunto de la sociedad. Pruebas de ello constituyen las decisiones adoptadas en el anterior régimen, en el cual para defender los intereses de los banqueros y financistas de las campañas electorales no se dudó en meterle la mano al bolsillo de la gran mayoría de ecuatorianos, a través del congelamiento y la descomunal devaluación del desaparecido Sucre.

Es preciso entender que una verdadera DEMOCRACIA no admite la política de la imposición sino del diálogo, la concertación y una real participación ciudadana en las principales decisiones de gobierno. El actuar de modo contrario solo atiza el malestar social y la protesta.

Por ello, si bien es saludable que en el cantón Pedro Moncayo se haya conformado una Junta Cívico – Patriótica como un canal que busca una efectiva participación ciudadana en procura de soluciones a los problemas de la comunidad, es cuestionable su posición de pretender desconocer la voluntad popular expresada a través del voto en las elecciones, y un desatino exigir la renuncia de los representantes legítimamente elegidos.

Es necesario vivir la democracia. El Concejo Municipal en pleno, asumiendo a cabalidad la responsabilidad de representar a toda la comunidad, debería reconocer la justa demanda de un amplio sector que exige explicaciones a las denuncias de corrupción que se habrían registrado en la Administración anterior; y, así mismo, se debe esperar de la Junta una actitud de sincera colaboración para enrumbar al Cantón por derroteros de progreso y unidad.

Urge una reflexión serena sobre los problemas del Cantón y abrir las puertas a una participación efectiva de todos los sectores de la sociedad, para lograr las soluciones más adecuadas. Solo así se vivirá una auténtica DEMOCRACIA.
José Nelson Mármol
Editorial, revista Doble Vía, octubre, 2000